Hablamos con Rubén García, responsable de Herdicasa

Desde su nacimiento en Oviedo en 1993, Herdicasa ha recorrido un camino de crecimiento constante hasta consolidarse como un referente en el sector del vending en el norte de España. Apostando por la calidad, la innovación y un trato cercano con el cliente, la compañía asturiana ha sabido adaptarse a los desafíos del mercado con una clara orientación hacia la sostenibilidad y la digitalización. Hoy, con presencia en Asturias, Galicia y León, Herdicasa continúa impulsando un modelo de distribución automática más inteligente, saludable y responsable.
¿Cómo y cuándo nace Herdicasa y cuál ha sido su trayectoria?
Herdicasa empezó su camino en 1993, en el centro de Oviedo, con una misión muy clara: ofrecer un servicio de vending ágil y cercano. Con el paso del tiempo, fuimos creciendo y adaptándonos a los cambios del sector. En 2003, dimos un paso crucial y trasladamos nuestra sede al polígono del Espíritu Santo. Era algo necesario para poder modernizar nuestras instalaciones, ganar en eficiencia y seguir el ritmo que nos marcaba el propio crecimiento.
Desde esas mismas oficinas, que superan los 1.500 metros cuadrados, seguimos trabajando con la misma filosofía. A día de hoy, hemos conseguido consolidarnos en Asturias y hemos ampliado nuestra presencia a Galicia y León. Todo ello sin perder de vista lo más importante: ofrecer calidad, apostar por la innovación y cuidar el trato con el usuario.
¿Qué ofrece Herdicasa al sector de la distribución automática y otros segmentos afines (OCS y Horeca) y en qué se diferencia?
Ofrecemos personalización, calidad de servicio y cercanía con el usuario como pieza clave en el planteamiento de nuestra filosofía de empresa. Desde nuestros orígenes tuvimos claro que no queríamos ser un mero proveedor de producto y, por ello, nos volcamos en cada proyecto anteponiendo estos tres aspectos. Y así, trabajamos para empresas y organismos y hemos consolidado relaciones a largo plazo basadas en la confianza, en la atención al detalle y en un servicio cuidado.
Después de todo este tiempo, nuestro distintivo se basa en nuestra adaptabilidad, en un servicio ágil y en un soporte técnico y comercial inmediato y flexible. En una industria donde la tecnología juega un papel crucial, persistimos en invertir en nuestra gente y en su capacitación, reconociéndola como un activo vital. Como aval a este compromiso con la excelencia, contamos con las certificaciones de calidad ISO 22000:2018, AQS y Sello de Movilidad Segura en la Empresa, una validación independiente que refuerza nuestra apuesta por un servicio profesional, responsable y alineado con los más altos estándares.
¿Cuáles son las tendencias actuales del vending en España y hacia dónde se dirigen? ¿En qué situación se encuentra el mercado en nuestro país?
Para mí, la tecnología y la sostenibilidad son las dos fuerzas principales que están guiando el desarrollo del sector hoy en día, y que nos encaminan hacia un modelo de vending más conectado e inteligente Por un lado, la tecnología eleva el nivel del servicio, creando una vivencia más fácil y directa para el usuario. Elementos como los nuevos métodos de pago, la conexión a internet, la accesibilidad y la adaptación a cada cliente, han cambiado enormemente en los últimos tiempos y son imprescindibles en las máquinas de vending de hoy en día.
Por otro lado, la sostenibilidad es ahora una cuestión fundamental que podríamos considerar transversal y que afecta a aspectos claves como la procedencia de los productos, el gasto energético de los equipos o la reducción del impacto medioambiental.
En cuanto al mercado, ahora mismo estamos en un momento de cambio y de reorganización del tablero de juego. El alza generalizada de precios, junto con los ajustados márgenes del sector, ha provocado la falta de inversión en tecnología de algunas empresas, aspecto que ha derivado en un cese de negocio o en una absorción por proyectos de mayor dimensión.
Como consecuencia de todo ello, nos encontramos ahora con una clara tendencia a una mayor concentración de empresas, y es probable que esta tendencia continúe en los próximos años.
¿Cuáles son los principales retos y dificultades a los que se enfrenta una empresa operadora de vending hoy en día?
A mi entender tenemos ante nosotros tres desafíos en el sector; uno laboral, otro estructural y el tercero, social. Tenemos un primer gran reto en lo que se refiere a la búsqueda de personal cualificado, aspecto clave en un sector como el vending que requiere mimo, cuidado al detalle y resolución rápida.
En segundo lugar, afrontamos un incremento generalizado de costes que afecta desde el combustible al mantenimiento técnico, pasando por el producto en sí.
Y, por último, nos enfrentamos a unos hábitos de consumo en permanente cambio y evolución, lo que nos obliga a una continua actualización de la oferta y de los canales de relación con el usuario.
¿Cómo ve el futuro del vending en nuestro país?
Creo que el futuro del vending en España presenta buenas perspectivas. La inclusión de nuevas tecnologías que facilitan tanto el servicio como la gestión de la instalación, el incremento de demanda de productos más variados y saludables y los cambios en los hábitos de la población, nos permiten vislumbrar un futuro halagüeño. Ahora bien, este futuro debe estar siempre sustentado sobre dos pilares básicos: digitalización y sostenibilidad.
¿Cree que la población general tiene una percepción real del sector?
La percepción del vending ha mejorado en los últimos años y cada vez se valora más como una opción práctica y accesible. Sin embargo, aún queda camino por recorrer. Para seguir mejorando esa imagen es fundamental apostar por la renovación tecnológica y por la inversión en mejores equipamientos, en sistemas de pago modernos y en herramientas que nos permitan ofrecer un servicio ágil, atractivo y adaptado a las nuevas expectativas del usuario.
El vending ha sufrido en las últimas décadas diversas etapas complicadas como la escasez y la subida de precios de las materias o la crisis sanitaria mundial que ha fomentado el teletrabajo. ¿Cómo ha vivido Herdicasa estos períodos grises para el sector?, ¿qué lecciones ha aprendido y en qué momento se encuentra en la actualidad?
Hay que vivir las etapas complicadas como oportunidades para mejorar. Y así lo hemos hecho. El teletrabajo o la subida de costes nos han obligado a estar más atentos a los nuevos hábitos de consumo y a responder con agilidad y cercanía. La principal lección ha sido que la flexibilidad y la adaptación al cambio son claves para mantenerse. Actualmente nos encontramos con buena salud, con un equipo consolidado y con proyectos. Centrados siempre en la premisa de más calidad, más innovación y más compromiso.
¿Qué opciones de pago ofrecen?
Ofrecemos todas las opciones del mercado, desde los tradicionales sistemas en efectivo, hasta medios más avanzados como pago por tarjeta, móvil, tecnología contactless o entornos cerrados de pago. La clave está en ofrecer flexibilidad, accesibilidad y comodidad en cada punto de consumo.
¿Qué productos podemos encontrar en las máquinas que opera Herdicasa?
En bebidas calientes apostamos por cafés en grano de calidad premium, opciones bio y productos de comercio justo. En bebidas frías y snacks, además de las referencias clásicas, contamos con productos sin azúcar, opciones aptas para celíacos y diabéticos y alternativas bajas en calorías. La clave está en mantenerse atento a la demanda y ajustar la propuesta a sus hábitos y necesidades.
¿Qué demandan hoy en día los consumidores en una máquina vending?
Hoy en día, los consumidores demandan productos de alta calidad y buen servicio, una amplia variedad de opciones, especialmente saludables, así como un enfoque en sostenibilidad y diversas opciones de pago.
¿Qué papel juega el ‘vending saludable’ en la oferta de Herdicasa?
A pesar de que el consumo de productos saludables aún no ha desplegado todo su potencial, esta tipología de vending juega un papel clave en nuestra oferta y, de hecho, participamos activamente en el plan HAVISA para promover hábitos de vida saludable y hasta el claim de Herdicasa ‘Naturalmente vending’ alude a este concepto.
Nuestra concienciación a este respecto nos lleva a organizar talleres y jornadas en centros educativos, en colaboración con la campeona mundial de surf, Carmen López, para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de mantener una alimentación equilibrada y unos hábitos saludables.
No obstante, independientemente de la categorización, todos nuestros productos están certificados, han pasado los pertinentes controles de calidad y están dados de alta por el organismo competente. Ahora bien, cualquier producto ingerido en exceso, igual que puede pasar en otros aspectos de la vida, puede ser perjudicial y por ello abogamos por un consumo moderado. Las trabas burocráticas y la falta de un marco regulatorio específico para el sector no facilitan las cosas.
¿Cómo os afectan las altas comisiones bancarias y los costes administrativos que nacen de los micropagos? ¿Una tasa de intercambio variable sería la solución?
Las altas comisiones en los micropagos afectan la rentabilidad de manera significativa, ya que reducen los márgenes de beneficio. Una tasa de intercambio variable, ajustada al valor de la transacción, podría ser una solución, pero su viabilidad dependerá de las negociaciones con las entidades bancarias para obtener condiciones más favorables.
En cuanto a la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, ¿creen que son necesarias políticas de ayuda y la colaboración público-privada para poder llevar a cabo tales inversiones e implementaciones?
Las inversiones en nuevas tecnologías y sostenibilidad son costosas, por lo que sería beneficioso contar con subvenciones o políticas de ayuda que incentiven la innovación y faciliten la adopción de nuevas soluciones tecnológicas. La colaboración público-privada podría ser clave para impulsar estas iniciativas.
¿Qué papel juega la Asociación Europea de Vending y Servicio de Café (EVA) y las entidades nacionales como es el caso de Aneda en las cuestiones normativas?
Las asociaciones como la EVA y Aneda juegan un papel crucial en la dignificación del sector, promoviendo una mejora continua en la calidad de servicio. Desde Aneda, se trabaja activamente para conseguir un marco regulatorio propio que elimine barreras, fomente la competitividad y permita impulsar la innovación dentro del sector.
¿Qué papel desempeña la sostenibilidad dentro de la estrategia medioambiental de la empresa y qué acciones realizan?
La sostenibilidad es una prioridad dentro de la estrategia medioambiental de Herdicasa. Este compromiso abarca desde la reducción de consumo energético, hasta la optimización del reciclaje (tanto propio como de nuestros clientes), pasando por el patrocinio de numerosas iniciativas que tienen la naturaleza como centro de sus acciones.
Muestra de la sensibilidad de Herdicasa a este respecto es la sustitución de nuestra flota por vehículos ECO, la inversión en equipamiento con mejoras energéticas, la elección de productos con embalajes de menor impacto medioambiental, la priorización de productos de cercanía y kilómetro 0 o la reciente inversión de 500.000 € en materia de sostenibilidad centrada principalmente en la adquisición de máquinas con clasificaciones energéticas optimizadas.
Su vocación solidaria es notoria, hasta el punto de obtener el galardón autonómico de empresa responsable con la infancia.
¿Nos puede detallar qué acciones de RSC llevan a cabo desde Herdicasa?
Dentro de nuestro programa de RSC, realizamos periódicamente actividades medioambientales, como limpiezas de playas y cauces de ríos en colaboración con Ecoembes, reforestaciones con entidades locales, patrocinio de eventos vinculados con el medioambiente, como las ultramaratones Travesera Picos de Europa o la Kangas Trail Mountain, así como colaboraciones y recogidas de productos con entidades como el Banco de Alimentos.
También organizamos proyectos con ONGs locales y autonómicas, centradas principalmente en el apoyo a colectivos infantiles como Apaci. En estas acciones incentivamos a nuestro personal a monitorizar su actividad física mediante una app diseñada a tal efecto. Los kilómetros que van sumando se traducen en donaciones que Herdicasa realiza a favor de las entidades seleccionadas. En el caso de Galbán, por ejemplo, nuestro personal participa como voluntarios en los puestos de avituallamiento de su carrera anual y reparten manzanas multicolor y agua de Herdicasa a los participantes de la prueba.
Este año, podemos decir con orgullo que se han batido todos los récords: han participado más de 41.000 personas y se han recaudado 246.000 € que se destinarán a la investigación oncológica pediátrica.
Por otro lado, patrocinamos desde hace ya años a la surfista invidente campeona del mundo, Carmen López, con quien desarrollamos en centros educativos un programa anual de charlas y talleres de concienciación sobre discapacidad, inclusión, medio ambiente y hábitos de vida saludables.
¿Qué perspectivas tiene Herdicasa para los próximos años?
Las perspectivas de Herdicasa se centran en continuar siendo un referente en el sector, manteniendo la calidad, cercanía y personalización del servicio, con un enfoque en la implementación de nuevas tecnologías que optimicen la experiencia del usuario.