Buscar

Café

Cien números de información y formación sobre cultura de café

café

Cuando hace 25 años vio la luz el primer número de la revista Fórum Café, pocos podían imaginar que aquella publicación se convertiría, con el tiempo, en un medio de comunicación referente para el sector del café en España y de buena parte del mundo hispanohablante.

El nacimiento de la revista Fórum Café no fue casual, sino el resultado de una necesidad latente de la industria española del café de aquel momento la cual, tras años de ostracismo a la sombra de un comercio de café monopolio de estado, había recobrado su autonomía y necesitaba divulgar, educar y dignificar un producto tan cotidiano como desconocido en su complejidad y riqueza como es el café.

El nacimiento de la revista

Tres años antes de la presentación del primer número de la revista, un grupo de tostadores, fabricantes y profesionales de industrias afines, habían fundado el Fórum Cultural del Café y la historia de la revista, que llegó después, ha quedado por siempre íntimamente ligada a la evolución de la propia entidad.

“La idea de crear la revista partió de la propuesta de uno de los primeros socios y vocal de nuestra entidad, Juli Guerra, quien venía del mundo del vending y sugirió publicar una revista similar a la que editaba con éxito la Associació Catalana de Vending, y utilizarla como herramienta dentro de la estrategia de formación de Fórum Café. Sin duda una gran idea”, explica Lluís Saula, quien presidía Fórum Café en el momento en que la Junta de la entidad decidió poner en marcha la revista.

Hasta el momento, la Asociación había estado editando y distribuyendo unos boletines con información básica sobre el café y la actividad de la entidad que escribía Albert Solà, el primer director de Fórum Café quien, desde el primer momento, creyó en la revista y se ocupó de coordinar todo lo necesario para sacar adelante el proyecto.

El café, un producto que merecía ser descubierto

En los años noventa, el café en España era todavía un misterio para muchos. Faltaba formación y era evidente la ausencia de una cultura cafetera consolidada. Aún se arrastraban los efectos del monopolio estatal que finalizó en 1980, y poco se sabía del grano, de la planta o de las diferencias entre variedades botánicas. “El café era un gran desconocido gastronómicamente hablando, eran muchos los que no sabían que era una semilla, mucho menos de qué arbusto provenía y apenas que tenía su origen en países tropicales como Colombia o Brasil”, apunta Saula.

Hace dos décadas, no existía formación para el barista ni para la elaboración de un buen espresso. “Tampoco se conocían las variedades botánicas del café y ello propiciaba que los cafés más económicos fueran los más a habituales en el mercado y que el torrefacto, muy presente en esos momentos, no hiciera por más que desorientar el mercado”, añade Lluís Saula.

Formar, informar y divulgar

En este contexto, hablar de baristas, origen, perfil de taza o métodos de extracción parecía casi ciencia ficción. Sin embargo, en Fórum Café se tenía la convicción de que, con rigor y profesionalidad, era un reto asumible. La revista se concibió como una herramienta al servicio de la formación y la divulgación, y se apostó por ella como vía para acercar ese conocimiento, todavía incipiente, al conjunto del sector. El objetivo era claro, recuerda el cofundador y primer presidente de Fórum Café, Lluís Saula: “estar presente en cafeterías y establecimientos de hostelería de todo el país para divulgar el mundo del café”.

Desde sus inicios, la revista se planteó como un “serio elemento de consulta en el sector” tal y como recogía la editorial del primer número y, desde entonces, sus contenidos han ido consolidando esa aspiración gracias a una línea editorial coherente, especializada y atenta tanto a las necesidades del profesional como a la evolución del mercado.

Contenidos con valor añadido

En aquellos primeros años, sin embargo, el acceso a la información especializada era limitado. Internet apenas ofrecía recursos fiables sobre café, y recabar datos, contactar con expertos o documentarse sobre determinados temas suponía un reto añadido para la redacción. Con el paso del tiempo, esta dificultad ha desaparecido, abriendo la puerta a nuevas posibilidades. Hoy, la revista Fórum Café puede conectar con profesionales, académicos, entidades y organizaciones de todo el mundo, cuyas aportaciones han enriquecido los contenidos y elevado su valor. Artículos, estudios, entrevistas y reportajes se nutren tanto del conocimiento internacional como del que surge desde el propio sector cafetero español, dando lugar a una publicación reconocida por su rigor informativo en múltiples segmentos del ámbito profesional.

“Creo que es evidente que la revista ha alcanzado su objetivo”, afirma con convicción Raúl Pont, actual presidente de Fórum Cultural del Café. “Es una de las pocas revistas especializadas del sector en castellano y hoy es un referente no solo en España, sino también en Latinoamérica. Nos permite conocer tanto la situación del café verde en países productores como información de nuestro mercado y las últimas novedades en el mundo barista”.

Digitalización, nuevos públicos y más cultura cafetera

Uno de los momentos de inflexión más importantes ha sido, sin duda, la transición hacia el entorno digital. Hoy, Fórum Café no es solo una revista impresa: cuenta con edición digital, un blog informativo y presencia activa en redes sociales. Según detalla Raúl Pont, “cada vez toma mayor importancia la comunicación digital. Es vital tener una buena web, redes activas y colaboradores que hablen de café constantemente. Vamos a incrementar esa vía de comunicación para llegar a un público más amplio”. Esta vocación expansiva se refleja también en los proyectos. Además de seguir impulsando la revista y cursos formativos y una comunicación más directa dirigida al consumidor final, Fórum Café quiere consolidar su alcance entre los futuros profesionales del sector. “Tenemos en marcha un proyecto para lanzar un campeonato barista a nivel de escuelas de hostelería. Queremos fomentar la cultura del café desde la base, con los que estarán detrás de la barra en unos años”, explica Pont. A lo largo de sus 100 números, la revista ha sido testigo privilegiado del despertar del café en España. Ha visto y explicado cómo nacía el movimiento barista en nuestro país, cómo se despertaba el interés por el café de calidad, cómo se profesionalizaban muchas áreas de las empresas del sector, desde la formación barista hasta la especialización en tueste, calidad, mercados, … Ha seguido de cerca la incorporación de nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas en el día a día del café, desde la semilla a la taza. Ha dado voz a los profesionales, ha acompañado al sector en su evolución y ha contribuido activamente a mejorar el conocimiento del café en todos los niveles. Hoy, el reto sigue siendo enorme: seguir ampliando el conocimiento, mejorar la cultura cafetera entre el público general y no perder el pulso de una industria que cambia a gran velocidad. Y es que, como bien dice Raúl Pont, “si uno quiere mantenerse al día de las novedades del sector y la evolución del café, tanto a nivel nacional como internacional, no debe de dejar de leer la revista del Fórum”.

Una publicación impulsada por la colaboración y el conocimiento compartido

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Los inicios fueron modestos, con un equipo volcado en dotar a la publicación de identidad propia, contenido relevante y una periodicidad sostenida que se ha mantenido inalterable durante 100 números, llegando a manos de los lectores, trimestralmente, con nuevos e interesantes contenidos. En este propósito cabe destacar la implicación de socios de Fórum Café como Jordi Codina, quien trabajó estrechamente con Albert Solà en los primeros años de la publicación, y más adelante contó con el valioso apoyo de Josep Rovira y Salvador Sans. Su aportación fue clave no solo para orientar los contenidos hacia temas de interés real para el sector, sino también para formar al equipo de redacción en aspectos técnicos y culturales del café, garantizando así el rigor y la coherencia editorial de la revista.

El proyecto fue ganando peso a medida que crecía la asociación y se consolidaban otras actividades formativas y divulgativas del Fórum. Como apunta Saula, “la revista ha sido clave para la consolidación del Fórum como una entidad seria y solvente”. Eso sí, reconoce que uno de los objetivos iniciales –la presencia efectiva en bares y cafeterías– no se alcanzó plenamente, aunque se abrieron otras vías de impacto.

Digitalización, nuevos públicos y más cultura cafetera

Uno de los momentos de inflexión más importantes ha sido, sin duda, la transición hacia el entorno digital. Hoy, Fórum Café no es solo una revista impresa: cuenta con edición digital, un blog informativo y presencia activa en redes sociales. Según detalla Raúl Pont, “cada vez toma mayor importancia la comunicación digital. Es vital tener una buena web, redes activas y colaboradores que hablen de café constantemente. Vamos a incrementar esa vía de comunicación para llegar a un público más amplio”.

Esta vocación expansiva se refleja también en los proyectos. Además de seguir impulsando la revista y cursos formativos y una comunicación más directa dirigida al consumidor final, Fórum Café quiere consolidar su alcance entre los futuros profesionales del sector. “Tenemos en marcha un proyecto para lanzar un campeonato barista a nivel de escuelas de hostelería. Queremos fomentar la cultura del café desde la base, con los que estarán detrás de la barra en unos años”, explica Pont.

A lo largo de sus 100 números, la revista ha sido testigo privilegiado del despertar del café en España. Ha visto y explicado cómo nacía el movimiento barista en nuestro país, cómo se despertaba el interés por el café de calidad, cómo se profesionalizaban muchas áreas de las empresas del sector, desde la formación barista hasta la especialización en tueste, calidad, mercados… Ha seguido de cerca la incorporación de nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas en el día a día del café, desde la semilla a la taza. Ha dado voz a los profesionales, ha acompañado al sector en su evolución y ha contribuido activamente a mejorar el conocimiento del café en todos los niveles.

Hoy, el reto sigue siendo enorme: seguir ampliando el conocimiento, mejorar la cultura cafetera entre el público general y no perder el pulso de una industria que cambia a gran velocidad. Y es que, como bien dice Raúl Pont, “si uno quiere mantenerse al día de las novedades del sector y la evolución del café, tanto a nivel nacional como internacional, no debe de dejar de leer la revista del Fórum”.

Un viaje que continúa, número a número

Con la mirada puesta, pues, en el futuro, la revista Fórum Café quiere seguir siendo un espacio abierto a la información, la investigación y la inspiración, impulsando la cultura del café en nuestro país y más allá de nuestras fronteras.

Cien números después, el viaje continúa. Porque el café no es solo una bebida: es cultura, arte, ciencia, historia, tradición, innovación… pasión. Y desde hace 25 años, cien ediciones y 6.400 páginas, la revista Fórum Café ha sido un vehículo constante para compartir conocimiento, ofrecer formación y acompañar al sector en su crecimiento. Una publicación hecha con rigor, vocación divulgativa y el compromiso firme de contribuir, número a número, a una cultura del café más sólida, más consciente y al alcance de todos.

Artículo extraído del nº100 (abril 2025) de la Revista Fórum Café.

Compartir en :
Tags:
Noticia anterior

También podría interesarte


This site is registered on Toolset.com as a development site.